Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

Números pálidos: La masa salarial de los platenses cayó 16,6%

El dato se desprende del informe que realizó la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, conjuntamente con el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP. Conocé los detalles.

Publicado

|

A través de un informe, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, y el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, alertaron el derrumbe del poder adquisitivo en La Plata.

El documento señaló que el índice de salarios de la capital provincial, en el primer trimestre del 2024 registró una caída del 16,6%, en comparación al mismo periodo del 2023; mientras que los honorarios del sector estatal, experimentaron una caída del 21,5%.

Contrastando las cifras, el documento revela que el derrumbe en el poder de compra general del salario de 2024 respecto al 2017 es del 26,2%.

¿Cuáles son las ramas más afectadas?

Las principales ramas de actividad que resultaron más afectadas en la región capital fueron en la administración pública, el comercio y la industria manufacturera, fueron las más afectadas.

Asimismo, los rubros que hasta hace un año atrás reflejaban una evolución positiva, como la construcción (-13.2%), la venta de autos y las actividades turísticas, también tuvieron una recesión.

En esa línea, revelaron que el comercio sufrió «una fuerte contracción, principalmente debido a la importante caída en el mercado automotor, que registró un descenso del 36,8%. Además, tanto el comercio minorista como el mayorista se redujeron en un 11,1% y 7,4% respectivamente», subrayaron.

A diferencia de esa foto, el sector de la salud, la educación y los servicios inmobiliarios fueron los únicos favorecidos en este 2024.

Efecto arrastre

El informe que elaboró la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, conjuntamente con el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, señaló que la suba de precios de junio responde al incremento de los servicios públicos, especialmente la tarifa de gas.

Vale aclarar que la tarifa de electricidad no se modificó en el sexto mes del año. El servicio había experimentado incrementos escalonados en meses previos.

Factores que influyeron en la variación del índice

Servicios públicos: La variación fue del +68% respecto de mayo, con el incremento en los servicios públicos explicando 3,4 puntos porcentuales de los 5,7 puntos porcentuales de variación del índice en junio.

Alimentos: Este es el rubro más importante del índice y se desaceleró 0,4 puntos porcentuales respecto de mayo (3,0% en junio vs 3,4% en mayo). Sin embargo, sigue siendo el segundo mayor contribuyente a la variación del índice, aportando 1,5 puntos porcentuales.

Servicios del hogar: Aportaron 0,5 puntos porcentuales a la variación del índice.

Combustibles, alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar: Estos rubros también tuvieron una incidencia positiva en el índice.

Bebidas: Actuaron como un contrapeso con una incidencia negativa en el índice.

En rubros como Transporte público de pasajeros; indumentaria; servicios personales y del hogar, el informe señala que no registraron incrementos en junio. Por lo tanto, no incidieron en el índice de precios.