LA REGIÓN
Impulsan proyecto para ampliar la licencia parental a los municipales de La Plata
La concejala y gremialista Ona Parrilli motoriza la iniciativa que busca igualar los derechos de los empleados municipales con los de la administración provincial.

La equidad laboral y las tareas de cuidado son el eje de un proyecto de ordenanza presentado en el Concejo platense. La iniciativa, de la concejala (UxP) y referente de La Bancaria, Ona Parrilli, propone ampliar de 5 a 15 días la licencia parental para los trabajadores municipales.
El objetivo es poner en sintonía el régimen municipal con el de la administración pública bonaerense, que goza de este beneficio desde 2022. El texto de la ordenanza busca que el «corresponsal no gestante» goce de «15 días corridos posteriores al parto o 5 días anteriores y 10 posteriores».
Para la impulsora del proyecto, los cinco días actuales son una «cifra insuficiente». Argumenta que no alcanzan para el «acompañamiento a la persona gestante como en la reorganización del núcleo familiar» durante los primeros días de vida del bebé.
La ordenanza se alinea con un beneficio que ya rige en varios municipios bonaerenses y en la mayoría de los sindicatos de la CGT. Se recuerda que el Municipio, a cargo de Julio Alak, adhirió recientemente a la ley de licencia para mujeres víctimas de violencia, demostrando una apertura a la ampliación de derechos.
El documento legislativo subraya que la propuesta va más allá de un simple permiso. Es parte de una «transformación estructural que busca romper con los estereotipos que sitúan el cuidado exclusivamente en las mujeres» y reconoce que la crianza es una «responsabilidad compartida».
«El Estado no puede ser ajeno a esta demanda»
La concejala destaca que el proyecto está alineado con «el principio de igualdad de trato y oportunidades en el ámbito laboral». Además, busca generar «condiciones más humanas, justas y sostenibles para todas las familias».
«Apostar por más días de licencia es también prevenir el ausentismo informal y fomentar vínculos afectivos desde el nacimiento», remarca la ordenanza. «El Estado no puede ser ajeno a esta demanda», concluye Parrilli, quien ve la medida como una «herramienta concreta para acortar brechas de género».