Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

Paritarias bonaerenses: gremios en alerta y a la espera del llamado

Mientras aguardan la convocatoria del Gobierno provincial, estatales y docentes intensifican las reuniones con sus bases para definir estrategias ante el estancamiento salarial.

Publicado

|

Mientras el reloj de arena sigue su curso, marcando la espera del llamado a paritarias, los gremios intensifican la presión sobre el Gobierno bonaerense. Para ello, han comenzado a reunirse con sus bases, preparando el terreno para la exigencia de una convocatoria y una oferta salarial que mitigue el impacto del ajuste nacional en las arcas provinciales.

En el caso de los docentes, SUTEBA avanzó este lunes con reuniones de delegados en distintos puntos del territorio provincial. Con el objetivo de analizar la coyuntura y afinar el plan de lucha contra la administración libertaria estarán desplegando encuentros hasta el 25 de abril.

Sin avances salariales: así terminó el encuentro paritario de gremios docentes y estatales con Kicillof

«Con democracia sindical, nos organizamos para hacerle frente y redoblamos nuestra propuesta para generar más unidad y consenso en defensa de la Educación Pública y los derechos de Docentes, Estudiantes y de toda la Comunidad Educativa», señalaron en un comunicado.

En este contexto, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ya manifestó su inquietud y requirió formalmente una nueva convocatoria a paritaria a la mayor brevedad posible, buscando dar continuidad a la discusión salarial.

«La solicitud en carácter de urgente, obedece a la necesidad que tienen las y los estatales bonaerenses de percibir un aumento salarial con el sueldo del es de abril, o dados los tiempos se arbitren los medios para que se haga efectivo a la mayor brevedad posible», reza la misiva que dirigieron al ministro de Trabajo de la Provincia, Walter Correa.

Los principales planteos de la entidad que conduce Claudio Arévalo se centran en la dificultad que enfrentan los estatales bonaerenses para llegar a fin de mes debido a la devaluación, la inflación (especialmente en alimentos) y el ajuste nacional (tarifas, transporte).

La creciente presión de los gremios y la expectativa del llamado a la negociación paritaria marcan el pulso de la situación salarial en la provincia. Este diálogo se vuelve aún más urgente si se considera el último dato del INDEC, que registró una inflación del 3,7% en marzo, y las proyecciones privadas que anticipan un golpe mayor al bolsillo en abril (superior al 5%).