Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

Controversia por licencias estatales: Alonso defiende la vía legislativa ante el desacuerdo de gremios

«Los derechos se consiguen por ley», enfatizó Alonso, al salir al cruce de las objeciones gremiales a la ampliación de licencias para estatales bonaerenses.

Publicado

|

ALONSO

Tras conocer que algunos gremios cuestionaron el tratamiento de familiares con discapacidad y/o por cuestiones relacionadas a la salud mental, la diputada de Unión por la Patria (UxP), Soledad Alonso, salió a marcar su mostrar su postura de defensa.

El pasado 27 de marzo, la Cámara baja dio luz verde a la propuesta que motorizó su par Margarita Recalde, que habilita licencias de hasta 60 días con goce de haberes por atención de un familiar, debiendo acreditar el vínculo y el tratamiento.

También se contempla que el personal del sector público pueda acceder a esta licencia en caso de tener a su cargo individuos con discapacidad o alguna cuestión vinculada a la salud mental.

soledad alonso

Días más tarde, la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA) envió una carta al ministro de Trabajo, Walter Correa, manifestado su malestar por el proyecto, acusando que «invade el ámbito de la ley de Negociación Colectiva del Sector Público».

A raíz de ese escenario, Alonso confió al portal Diputados Bonaerenses: «Muchos sindicatos se quejan cuando otorgamos derechos desde la política, pero no se quejan cuando la política está sacando derechos a nivel nacional como es el DNU 70/2023 y la Ley Bases de Milei. Si ya lo hubieran logrado no se estaría necesitando este proyecto», apuntó.

Proyecto de licencias para estatales bonaerenses genera controversia en el sindicalismo

Asimismo, puso bajo la lupa la molestia de la FEGEPPBA por preferir un «gobernador benevolente» como fuente de derechos en lugar de la negociación colectiva, y defendió la ley bonaerense de ampliación de licencias como una garantía de derechos obtenida por ley en la Legislatura, a diferencia de lo ocurrido con la exmandataria provincial, María Eugenia Vidal.

Además, la secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores de la Anses (SECASFPI) señaló que leyes como la de reducción de jornada laboral y licencias parentales establecen un piso de derechos que luego se puede mejorar en paritarias.

Necesidad de leyes como piso de derechos

A modo de ejemplo mencionó lo que ocurrió en SECASFPI, donde mejoraron las licencias parentales del Régimen de Contrato de Trabajo mediante negociación. Sin embargo, remarcó que otros sectores públicos necesitan una ley para asegurar un piso mínimo de derechos en sus convenios.

En consecuencia, la diputada insistió en la importancia de la ley como garantía de derechos para los trabajadores, incluso si luego los sindicatos pueden ampliarlos, por lo que dijo que le llama «poderosamente la atención que haya sindicatos que estén en contra de derechos adquiridos a través de la ley. Tenemos derechos gracias a las leyes», concluyó.