LA REGIÓN
«Un éxito» contra Milei: la proclama de los gremios regionales sobre la movilización de la CGT
Miles de trabajadores y gremios bonaerenses se movilizaron en unidad, enviando un mensaje contundente al Gobierno nacional.

La nutrida participación de gremios platenses y bonaerenses, con banderas y encolumnados en las calles, confirma el éxito de la protesta convocada por la CGT. La jornada tuvo como ejes centrales la celebración del Día del Trabajador y la Trabajadora, el homenaje al papa Francisco, y la reiteración del rechazo a las políticas de ajuste de Javier Milei.
Al medir el pulso de la protesta, los referentes de las entidades gremiales subrayaron que la consigna «el trabajo es sangrado» resonó con fuerza en el centro porteño, desde donde a las 14 horas ya se concentraban para trasladarse al Monumento Canto al Trabajo.
Movilización CGT #UPCNBA#FabiolaMosqueraSecretariaGeneral pic.twitter.com/lbncA3aNmM
— UPCN BA (@upcn_ba) April 30, 2025
Pese al intento de la Rosada por minimizar el plan de lucha de la central obrera, el Ministerio de Seguridad aplicó el protocolo antipiquete, desplegando diversos dispositivos de las fuerzas policiales en las inmediaciones de la movilización.
En este contexto, la central obrera contó con el respaldo de las dos CTA bonaerenses, SOSBA, CICOP, UPCNBA-ATEBA, AJB, las seccionales platenses de ATSA, La Bancaria y el SATSAID, y los gremios docentes UDOCBA, SUTEBA y FEB, entre otros. Estas organizaciones sindicales denunciaron que el Gobierno nacional «implementa un grave ajuste».
La directiva cegetista se centró en este punto, advirtiendo que la administración de Javier Milei «no atiende reclamos» mientras el sector financiero multiplica sus ganancias de manera “obscena”.
En «estado de alerta», apuntaron que «el costo del ajuste lo pagan los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos» y aseguraron que «la deuda social se acrecienta día a día».
El acto central dejó un documento que expresó el rechazo total a las políticas del Presidente, al nuevo acuerdo con el FMI, y a los «lineamientos que el organismo exige a cambio de dólares», entre ellos una reforma laboral que flexibilice aún más las condiciones de trabajo y otra previsional que recorte derechos adquiridos.
Además, la central obrera exigió que se ponga freno a los despidos masivos, tanto en el sector privado como en la administración pública; que se respeten las paritarias libres y homologadas; y que se termine con la represión a la protesta social.
Finalmente, también denunciaron la caída del consumo, la pérdida del poder adquisitivo y la falta de respuestas del Ejecutivo frente a la crisis social.