Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

El silencio ensordecedor de los motores: ¿hasta cuándo La Plata sin colectivos?

El silencio de los motores de los colectivos se impone en La Plata, mientras la UTA advierte sobre la posibilidad de extender la medida de fuerza por tiempo indeterminado ante la falta de avances en las negociaciones salariales.

Publicado

|

La Plata y alrededores amanecieron con la desoladora imagen de calles sin colectivos, una postal que hora tras hora se agudiza en la vida de miles de usuarios impedidos de realizar sus actividades cotidianas. Y la preocupación crece, ya que desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA) advierten que el escenario puede empeorar.

La contundencia de la medida de fuerza se evidenció desde el primer minuto, abarcando incluso líneas de vital importancia como la 338 del TALP y la 195 de Metropol, que habitualmente conectan La Plata con el Conurbano y la Capital Federal, dejando en claro el alcance de una paralización que amenaza con extenderse ante la falta de acuerdo salarial.

El paro implementado por el gremio que conduce Roberto Fernández, responde a la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias. El reclamo salarial de los choferes,  se topó con la negativa de los empresarios, quienes argumentan la insuficiencia de subsidios por parte del Gobierno nacional para hacer frente a las demandas.

El detonante de esta paralización fue la frustrada reunión, convocada en un intento por destrabar el conflicto y liderada virtualmente por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, que marcó el punto de no retorno tras el vencimiento de la conciliación obligatoria.

Esta situación ha dejado al descubierto la profunda dependencia de la comunidad hacia este medio de transporte esencial, sumiéndola en un caos de traslados y evidenciando las graves consecuencias de la falta de acuerdo para miles de usuarios.

El tira y afloje de los números

Durante las negociaciones, la última oferta empresarial contemplaba un salario remunerativo de $1.240.000 en mayo (más $50.000 no remunerativos), $1.270.000 en junio (más $50.000 no remunerativos) y $1.310.000 remunerativos en julio.

La oferta empresarial, que contemplaba incrementos salariales progresivos hasta julio, no logró satisfacer las expectativas de la UTA, cuyo pedido de un salario básico de $1.700.000 se mantuvo firme.

En consecuencia, la falta de colectivos no es solo un inconveniente de transporte; es un obstáculo que dificulta el acceso a la educación, al trabajo, a la salud y a la vida social de miles de platenses y habitantes de los alrededores, convirtiéndolos en víctimas colaterales de un conflicto que clama por una resolución inmediata y equitativa.