Conéctate con nosotros

LA REGIÓN

Delegación platense en la mira: denuncian el despido de una trabajadora que sufre violencia de género

Se trata de una mujer que cuenta con más de diez años de antigüedad en la Delegación de Ringuelet, situada en calle 7 entre 511 y 512. Los detalles.

Publicado

|

El polémico episodio se registró en la delegación municipal de Ringuelet, situada en Av. 7 entre 511 y 512, desde donde desvincularon a una mujer que está en situación de vulnerabilidad por violencia de género.

Recordemos que Vale recordar que, a fin del año pasado, el Municipio que conduce Julio Alak, adhirió, a través de una Ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante, a la Ley Nº 14.893 de la provincia de Buenos Aires, que establece la «Licencia para mujeres víctimas de violencia» para todas las trabajadoras de la administración pública.

Al parecer, la damnificada que cuenta con más de diez años de antigüedad dentro de la sede, fue notificada de su desvinculación el pasado jueves. «Según el delegado, fue echada porque ella tiene otro trabajo», denunció la cuñada de la mujer.

Dicho ésto, remarcó que «los horarios de ambos empleos no coinciden»; motivo por el cual, exigen que alguna autoridad tome cartas en el asunto y la reincorporen, dado que «tuvo un desarrollo impecable» dentro de la órbita municipal.

Indignados por la situación, un grupo de vecinos, entre ellos allegados a la trabajadora, realizaron una concentración en las puertas de la delegación, con la idea de revertir el cuadro que hoy sacude a la mujer, pese a que el panorama parezca no dar un giro.

Cada dato suma tensión

Al margen, comenzaron a circular varios datos que elevan la temperatura, por ejemplo que el delegado, sabiendo de diversos episodios de violencia e incluso robo, nunca le brindó asistencia a la joven. Según trascendió, ella misma se acercó a la Comisaría de la Mujer para hacer la denuncia.

Como mencionamos con anterioridad la Municipalidad, no sólo adhirió a la Ley Nº 14.893, también cuenta, desde 2011 (Ordenanza 10.851) con la Mesa Local de Prevención y Atención de la violencia familiar, integrada por organismos gubernamentales municipales y provinciales involucrados en la ley de violencia familiar y las organizaciones de la sociedad civil con trabajo en la temática.

Se trata de un espacio de diálogo interinstitucional y comunitario donde se concertan y organizan los acuerdos necesarios para la generación de la política pública a nivel municipal.

Tras una reunión de la misma, en mayo pasado, la secretaria comunal de Mujeres y Diversidad, Silvina Perugino, señalaba que el ámbito «funcionará una vez por mes y será el lugar donde confluyan instituciones estatales y de la sociedad civil que aborden situaciones de violencias por motivos de género».

Hoy el cumplimiento de esas normativas quedan bajo la lupa, ya que existió un caso de violencia de género y ninguna autoridad alertó por la situación, ni tampoco desplegó las herramientas necesarias como para contener a la persona que estaba atravesando ese flagelo.